Saltar al contenido

ATENDER A PENSAMIENTOS Y EMOCIONES CON MINDFULNESS

junio 23, 2020
Gracias a lo avances
de la ciencia se ha demostrado las ventajas de realizar ejercicios de
respiración y prestarles más atención a las sensaciones físicas, pensamientos o
emociones. 
Al controlar los
pensamientos, por ejemplo, se puede observar cómo se generan nuevas pautas de
conducta, que a su vez son capaces de determinar la manera de vivir de una
persona.
Ya sea de forma
positiva o negativa, trabajan para moldear la realidad: tomando el control
sobre ellas, se podrá superar toda clase de límites.


¿Qué es el mindfulness?

Esta práctica permite
que las personas puedan afrontar los conflictos con mayor calma. Radica en
tomar el control de la mente con el propósito de trabajar distintos puntos de
vista. 
Se ha avanzado a lo
largo de la vida tratando de reconocer la naturaleza del cerebro humano. Este
tipo de estrategia son una muestra de que, con el debido entrenamiento, se
pueden manejar distintos mecanismos mentales.
Aunque desconocemos
muchos datos sobre la mente y su funcionamiento, entendemos como cambiar
ciertos patrones. 
Cuando una dificultad
persiste y se observa de forma constante su influencia en nuestra vida, sólo se
tienen dos alternativas:

l 
Imaginar
que hay algo que se está haciendo mal, un juicio subjetivo.


l 
Aceptar
los problemas como una forma de aprender, mejorar y generar nuevas ideas.
Puede que algunos
procesos brinden resistencia, motivo por el cual son difíciles de abandonar.



mindfulness,


¿Por qué es tan efectivo el
mindfulness?

Los pensamientos
pueden doblegar a las personas basándose en recuerdos generalizados: provoca
que se tenga un resumen sesgado en base a la experiencia. 
Esto sugiere que es
más fácil identificar una amenaza, pero también lo es limitarse por un recuerdo
desagradable.
Aunque no es sencillo,
comprender que los pensamientos son capaces de perturbar a un humano hasta el
punto de auto-sabotearse, es el principal paso para alcanzar la felicidad
absoluta.

¿Cómo se realiza?

En un lugar tranquilo
se puede observar cómo la mente divaga. El truco está en mirar sin juzgar:
enfocándose en la respiración, flujos de emoción, cuerpo, figurar, etc.

Identifica los
patrones negativos: reconoce cuáles estímulos, ya sean externos o internos,
desencadenan la presencia de los estados desagradables. 
Es preciso observarlos
desde un ángulo no personal y con desapego. Esta es una forma práctica de
encontrar nuevas respuestas a las dificultades.
Con un bolígrafo y una
hoja, o el bloc de notas de algún dispositivo, dedica tiempo a responder las
siguientes preguntas:


l 
¿Cuáles
son las situaciones y fenómenos que despiertan los sentimientos de miedo,
ansiedad e inferioridad?: Se aconseja anotar los tres más esenciales.


l 
¿Es
posible identificar cuáles proceden de una fuente externa o interna?


l 
Siempre
que se desencadene la reacción, ubica qué pasa antes del pensamiento: ¿surge
algún recuerdo? ¿Un sentimiento en particular? ¿Una acción por parte de un
segundo o propia?


l 
¿Cuál o
cuáles son los pensamientos que se tienen antes de caer en algún estado no
deseado?


l 
¿Qué tipo
de emociones abordan estos acontecimientos?


l 
¿Cuáles son
los cambios que surgen en el cuerpo?: Puede ser la respiración, sudoración,
nervios, entre otros.


l 
¿Cuándo
aparecen estos sentimientos, en qué lugar te gustaría estar?


l 
¿Cuáles
actividades estarías emprendiendo si te permitieras dejar lo que haces?


l 
¿Es posible
que exista algún patrón, hábito o modo que acompañe el desarrollo de esta
situación?
A medida que se avanza
con el ejercicio se podrá observar un cambio radicar. Rechazando los roles
básicos, es posible resolver los problemas sin complicaciones y generar nuevas
perspectivas.


Fortalecimiento del carácter

Los pensamientos no
son hechos, pero pueden convertirse en el principal motivo por el cual las
personas fracasan. 
Aunque sean frecuentes
y penosos, no cambian lo que son: producto de una actividad metal que, cuando
no se controla de manera consciente, tienden a considerarse una realidad,
muchas veces frustrante.
Con este ejercicio se
percibirán los mismos pensamientos y emociones sin la carga que antes tenían
A través se la
escritura se obtiene un espacio para reflexionar sobre el significado de la
vida y aquello que espera de cada uno. 
Adoptando este punto
de vista será más sencillo reacción a los pensamientos desde otros ángulos,
comprendiendo que es posible cambiarlos para mejorar y alcanzar nuevos y más
ambiciosos objetivos.

Para complementar este
cambio se pueden realizar las siguientes acciones:


l 
Tomar
actitudes positivas frente a la vida, teniendo en cuenta que nada va a cambiar
hasta que se tome el control sobre la situación.


l 
Liberarse
de un hábito que esté destruyendo su salud, relaciones, autoestima,
comunicación.


l 
Proyectar
actos de bondad siempre que se tenga la oportunidad.


La mayoría de las
personas no toman en cuenta estos aspectos. Dejan que los pensamientos laboren
de forma automática sin tener en cuenta las consecuencias.
Tomar las riendas de
la vida significar actuar de forma consciente, tanto en lo tangible (acciones)
como lo intangible (pensamientos).