¿Su hijo está siempre solo, encerrado en la habitación y no se relaciona con los otros niños en la escuela?
¡Entonces es el momento de actuar! Cuando el niño está muy aislado, es que puede estar necesitando ayuda para mejorar las relaciones con los compañeros de clase.
Cómo ayudar a su hijo a hacer nuevas amistades
En primer lugar, es importante entender lo que significa la palabra soledad, que significa la discrepancia entre los niveles de contactos sociales deseados y los conseguidos, es la carencia de compañía. Dicha carencia puede ser voluntaria o involuntaria. Vivimos en una cultura que valora la capacidad de socialización y la interacción social. Cuando los padres se dan cuenta de que su hijo es un niño solitario, lo primero que deberían considerar es averiguar que es lo que está causando este comportamiento.
Consejos que le ayudarán en el proceso de socialización:
- Crear oportunidades para que su hijo participe en actividades que le gustan. Esta es una buena manera de estimular su vida social;
- No obligue a su niño a participar de alguna actividad. Por el contrario, enséñele cuales son los puntos interesantes y divertidos que esta actividad puede proporcionar. Si se niega a participar, no critique su comportamiento y no lo compare con otros niños: esta actitud sólo contribuirá a bajar su autoestima;
- Sea un ejemplo para su hijo, ya que podría ser que lo que le está faltando es tener un ejemplo de relaciones o situaciones sociales. Es muy común y natural que los hijos se comparen con sus padres. Ellos observan la reacción de los padres en una situación de interacción social y cuando se ven en una situación similar, saben como pueden comportarse;
- Evalúe en qué dirección está criando a su hijo. Los padres sobreprotectores que quieren resolver todos los problemas de sus hijos, generan a la larga que sean dependientes y sin autonomía, que no tengan iniciativa, ni que puedan superar las dificultades que se les presentan. El acto de interactuar con otras personas es trabajoso y requiere una buena dosis de iniciativa;
- Si el aislamiento estuviese interfiriendo mucho en la vida de su hijo, al punto de no querer ir a la escuela o salir de la casa, es aconsejable buscar ayuda de un profesional. En esta etapa, es natural querer la compañía de sus amigos y si no es capaz de relacionarse podrá ser que su hijo esté sufriendo y que necesite ayuda para superar sus dificultades;
- Anime a su hijo a que hable sobre sus miedos y dificultades. Nunca menosprecie sus sentimientos, ya que tiene que saber que no está solo y que puede contar con usted.
Causas del problema
- Hay muchas razones por las cuales un niño se aísla, por lo que es difícil saber exactamente lo que está sucediendo. Los padres deben preguntarse por qué el niño está solo y lejos de sus pares. La respuesta a esta pregunta vendrá al observar como se comporta su hijo con otros niños, conversando con él o a través del diálogo con profesores y tutores de la escuela.
Algunas razones que pueden causar el problema:
- Un niño puede llegar a ser solitario por la ausencia de los padres. Algo muy común en nuestra sociedad moderna, es la necesidad de los padres de trabajar todo el día;
- Los niños aprendieron a jugar solos, viendo la televisión, jugando en sus computadoras u otros juegos electrónicos;
- Violencia familiar;
- Características propias o problemas psicológicos como la timidez, introversión, inhibición social, la sobreprotección, la depresión y la baja autoestima;
- La separación de los padres;
- Bullying en la escuela.
El papel de la escuela
- Es esencial que los profesores y tutores del colegio estén atentos y observando las señales por las cuales el niño se aísla del resto. Cuando un niño tiene dificultades para encajar, el profesor puede ayudar e intervenir. Su postura es extremadamente importante y necesaria para que el niño se sienta cómodo en el espacio donde se desenvuelve.
- Otro camino a ser explorado es fomentar las actividades de grupo, clases de teatro y de artes. Estas actividades sirven de puente para que el niño solitario se acerque a un grupo. Sin embargo, si el niño sigue solo, tal vez lo que realmente suceda sea una mala adaptación a la escuela. Es importante que los padres dialoguen con el niño para saber si este no se sentiría más feliz en otra escuela.
¿Cambiar de escuela funciona?
- Muchos padres cambian a sus hijos de escuela cuando notan que los niños no encajan en ella. El cambio de escuela debe ser un aspecto a evaluarse, pues forma parte del crecimiento de la persona superar barreras, dificultades y hacer frente a algunas frustraciones. Huir del problema no va a ayudar en su proceso de crecimiento. Es ese caso, el problema sólo cambiará de lugar, puede ser que en esa nueva escuela la situación se repita, ya que los problemas sociales no se han superado.
- El cambio de escuela sólo será efectivo cuando el niño sufre de algún acoso escolar y no sabe cómo vencerlo. Un nuevo entorno le dará la oportunidad de hacer las cosas de manera diferente y empezar una nueva historia. Lo importante es ayudar al niño a sentirse feliz porque es en esta etapa cuando pasa mucho tiempo en la escuela y tiene la necesidad de sentirse seguro y cómodo.
Las soluciones al problema
- Cuando los padres no pueden encontrar una solución adecuada para el problema de los niños, lo más adecuado es buscar la ayuda de un profesional. Si el niño tiene claramente dificultad para socializar, independientemente de donde esté o con quién, los padres deben buscar la ayuda de un terapeuta.
- Hablar con los maestros de la escuela es también una alternativa, porque la mayor parte de desarrollo infantil sucede dentro de la misma. El intercambio de información entre profesores y padres es esencial, incluso para saber si el niño es tan sólo así en un contexto en particular, o tiene el mismo comportamiento en todos lados.