El llanto es un proceso fisiológico en la vida de un bebé. Todos los bebés normales lloran para comunicarse con los demás. Ya que no pueden expresar sus sentimientos con palabras, llorar es la única forma de comunicarse. Los bebés o niños pequeños, si se siente algo incómodos, simplemente lloran.
Normalmente, los bebés lloran en situaciones como hambre, cuando orinan, cuanto sienten demasiado calor o frío, si tienen dolor de dientes, de estómago o si se sienten solos, entre tantos aspectos. Algunos niños necesitan la presencia de alguien; de lo contrario, llorarán.
En algunos bebés es habitual que dejen de llorar sin razón alguna. Aunque el llanto se considera normal, el bebé puede estar manifestando que quiere cerca a los miembros de la familia. Dado que los motivos del llanto van desde causas simples hasta causas graves, no deben ignorarse y, por lo tanto, la causa exacta debe identificarse y gestionarse oportunamente.
En algunos bebés es habitual que dejen de llorar sin razón alguna. Aunque el llanto se considera normal, el bebé puede estar manifestando que quiere cerca a los miembros de la familia. Dado que los motivos del llanto van desde causas simples hasta causas graves, no deben ignorarse y, por lo tanto, la causa exacta debe identificarse y gestionarse oportunamente.
Los siguientes son algunos puntos que deben tenerse en cuenta al tratar con un bebé llorando.
1) Es peligroso sacudir al bebé vigorosamente.
2) La ropa apretada puede causar irritación, por lo tanto, deben eliminarse.
3) Si la habitación está caliente, busque la forma de mejorar la ventilación (como abrir las ventenas).
4) Si el pañal está mojado, quítelo y, después de limpiar al bebé, revisar si tiene alguna escaldadura, séquelo delicadamente y ponga un pañal nuevo.
5) Cante o acaricie al bebe para calmarlo. Si ha tomado leche materna, dele unos golpecitos en la espalda para botar sus «chanchitos»
6) Dele leche materna para calmar al bebé.
7) Si el clima es frío, cubra al bebé con una manta suave.
8) Cargue al bebe y camine lentamente en la habitación.
9) Toma una muñeca musical y deje que la escuche.
10) Pruebe darle un chupón o que juegue con su chupando su dedo.
11) Ponga al bebé en la cuna y paseelo suavemente.
12) Pasee al bebé en su cochecito fuera de su cuarto (incluso puede salir un rato a la calle, si es segura).
13) Si no hay respuesta, pida a alguien que cargue al bebé.
Incluso si después de todos estos pasos, el bebé sigue llorando y observa las siguientes señales, consulte a su pediatra rápidamente:
1) Presione su abdomen suavemente, si el bebé se tuerce o se resiste, puede tener un cólico
2) Jale suavamente su oreja, si se resiste o aleja sus manos, puede estar con dolor de oidos.
3) Si hay un incremento de la temperatura, puede tener una infección.
4) Examine su piel de la cabeza a los pies, puede ser que tenga algún problema de este tipo, como erupción, erupción de pañal, sarampión, vesículas, alergia, etc.
5) Vea la nariz por si hay congestión nasal o presencia de mucosidad.
6) Mueve la cabeza del bebé suavemente para sentir cualquier rigidez en el cuello: puede ser muestra de meningitis, lesión en la cabeza, etc.
7) Mantenga su oído cerca de su pecho para escuchar cualquier sonido o silbido, puede significar aumento de moco en los tubos de viento. (neumonía, bronquiolitis, bronquitis asmática, etc.)
8) Examine el orificio anal: puede tener alguna erosión anal, pólipo rectal, rastreo de gusanos.
9) Examine los genitales: – Cualquier descarga o erosión.
10) En el bebé varón, vea los testículos que pueden estar hinchados o sensibles:
11)También debe notar los movimientos del cuerpo y ver si hay convulsiones, rigores, vómitos, tos, dificultad para respirar, etc.
En caso vea alguno de los signos anteriores, consulte inmediatamente con su pediatra, no lo olvide, la salud de su bebé no es cosa de juego. ¡Cuida a tu bebé!
En caso vea alguno de los signos anteriores, consulte inmediatamente con su pediatra, no lo olvide, la salud de su bebé no es cosa de juego. ¡Cuida a tu bebé!