Saltar al contenido

TIPOS DE DISCAPACIDAD MÁS COMUNES

junio 30, 2020
El concepto de
discapacidad es comprendido vagamente. Por lo general, las personas lo definen
como: “una condición que impide o limita
el desenlace de la vida cotidiana
.” Sin embargo, su
concepto es más complicado. A continuación, se explica qué es realmente una
discapacidad.

La discapacidad en la era actual

Los especialistas
están más orientados a emplear el término diversidad funcional en estos
casos, en lugar de discapacidad.

Más de mil millones de
personas, un aproximado del 15% de la población global, sufre de algún tipo de
diversidad funcional. Y se teme que, dentro de algunas décadas, el número
ascienda drásticamente. 
Gracias al aumento del
envejecimiento, los riesgos de desarrollarla aumentan: esta condición afecta
más a las personas de edad avanzada. Y a los enfermos crónicos, ya sea:
diabetes, trastornos mentales o problemas cardiovasculares.

Origen de la discapacidad

Antes de que una
discapacidad se desarrolle en un individuo, tiene que haber una deficiencia:
una pérdida o anormalidad, ya sea temporal o permanente, de su estructura o
función anatómica, fisiológica o psicológica. 
En estos casos, la
deficiencia se relaciona con déficit o “la falta de algo.”
Toda deficiencia
dispone algún trastorno orgánico, y, por tanto, una discapacidad que no pasa
desapercibida en la vida cotidiana.

Cuando surge este
trastorno, la persona no lo “es,” lo “está.” Al igual que la deficiencia, una
discapacidad puede ser adquirida o congénita, progresiva o regresiva, temporal
o permanente.

discapacidad mas comun, cuales son las discapacidades,

Clasificación de la discapacidad

Por lo general, se
desfragmenta en los siguientes tipos:


l 
Física:
caracterizada por la ausencia o disminución de las funciones motoras y
capacidades físicas. Se considera que una persona lo desarrolla cuando tiene
conflictos en el aparato locomotor o en las extremidades. Se manifiesta en
trastornos de coordinación de movimientos, tetraplejías, paraplejías o
parálisis, por ejemplo. Comúnmente, la causa es congénita o de nacimiento. En
todos los casos, su causa se debe a la autonomía personal, especialmente en la
accesibilidad.


l 
Sensorial:
afecta los órganos de los sentidos. Por ejemplo, la vista, lenguaje u oído. Se
considera un tipo de condición de alta gravedad, produce conflictos
psico-sociales y disminuye la capacidad del paciente para relacionarse con su
entorno. En caso de desarrollar problemas de lenguaje, como pueden ser las
personas sordomudas, se precisa unos nuevos instrumentos de comunicación, como
el lenguaje sordomudo; respecto a los problemas visuales, se manifiesta como
ceguera o baja visión; mientras que los auditivos, en sordera e hipoacusia.


l 
Intelectual:
se observa como una incapacidad de aprender a un ritmo normal o actuar
adecuadamente en la vida cotidiana. Se expresa interactuando con el entorno,
motivo por el cual depende del individuo y los obstáculos a su alrededor. Esta
discapacidad siempre se muestra diferente, influenciada por el entorno. Por lo
general, los sujetos que la desarrollan tienen menor capacidad para aprender,
comunicarse y comprender. A diferencia de lo que muchos piensan, no es una
enfermedad mental. Su impacto en la vida de las personas, por otro lado, es
drástico, principalmente de la familia, ya que la condición suele ser
permanente.


l 
Psíquica:
impiden que las personas puedan adaptarse debidamente a la sociedad. Suele a
estar influencia por algún tipo de enfermedad mental, como, por ejemplo, el
autismo, esquizofrenia, trastorno de múltiples personalidades o depresión
mayor.




De igual forma que se
desfragmenta en cuatro tipos, cada una tiene tres niveles de intensidad: severo,
moderado y leve. Para determinar el nivel de cada persona, es necesario
someterlas a un minucioso estudio. 
En muchas ocasiones,
se puede cambiar de nivel, por lo que no son fijos. Un individuo es capaz evolucionar,
así como involucionar. Ya sea de severo a moderado; de moderado a leve; y
viceversa.

Conceptualización moderna

La Organización Mundial de la Salud (WHO,
por siglas en inglés) actualizó los conceptos el 22 de mayo de 2001. 
Se desarrolló una
“Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud”
(atendiendo a las siglas: CIF).

La clasificación habla
de los conceptos:


Salud: es un elemento
clave que relaciona dos ideas, discapacidad y funcionamiento.


Funcionamiento: un
término genérico para asignar a todas las estructuras y funciones corporales,
capacidad de desarrollar actividades y posibilidades de participación social.


Discapacidad: término
genérico que abarca restricciones en la participación social del hombre,
limitaciones para la realización de tareas y deficiencias en las funciones o
estructuras corporales.

La nueva
conceptualización de la CIF, determina que la discapacidad será un término
empleado para señalar las siguientes situaciones:

l 
Limitaciones
en la participación (anteriormente denominada: minusvalía).
l  Deficiencia de función y estructuras
(antiguamente: deficiencia).
l 
Limitaciones
en las actividades (antes: discapacidad).


Hoy en día, las
personas son más tolerantes e integran a los individuos que padecen de
discapacidades. Lo que, en algún instante de la historia, pudo ser considerado
un rechazo, con esta nueva mentalidad se abren caminos para que todos,
independiente de su condición y limitaciones, tengan las mismas posibilidades
de sobresalir, comunicarse y vivir.